miércoles, 24 de septiembre de 2014

El arte de la guerra en la administración

Al igual que en una guerra la administración requiere de estrategias para el logro de sus metas y objetivos, ya que una estrategia adecuada puede poner orden, anticipar acciones imprevistas y     ayudar a lograr una situación viable teniendo en cuenta tanto atributos como deficiencias.

Antes que nada hay que evaluar la situación y el entorno para saber en que situación nos encontramos. También debemos asegurarnos de que los obreros trabajen bien y sigan las ordenes; esto se logra mostrando ser digno de confianza y que se tiene confianza en ellos también, así como encontrar los medios correctos para alentar o corregir el trabajo que realizan. A pesar de que puede no ser un elemento crucial si es necesario para tener una mayor posibilidad de victoria.

Cuando hay una fuerza mayor a la tuya lo mejor es actuar de una manera inesperada, cuando menos lo esperen pues eso puede darte una mayor oportunidad de crecimiento y ganancia, ya que esto puede aumentar el numero de consumidares gracias a que el cambio que se ha dado puede resultar novedoso y prometedor. Para esto debe tenerse en cuenta la estrategia a utilizar, esto ayudara a tomar desprevenido al contrario al igual que saber los puntos fuertes y debiles tanto propios como del contrario para evitar las perdidas y sin crear un conflicto pero siempre buscando el mejor resultado.

Es bueno probar diferentes caminos y estrategias para así poder mejorar y crecer, teniendo en cuenta en todo momento cual es el tipo de empresa y problematica a la cual nos enfrentamos, evaluando el riesgo o ganancia que puede haber dependiendo el camino que decidamos probar.


La administración en...

El Leninismo: Es política basada en las ideas de Lenin (revolucionario y estadista ruso, 1870-1924) que se considera como un desarrollo del marxismo y que constituyó la base ideológica de la Revolución rusa de 1917Sostiene que el capitalismo se ha convertido en un proceso que abarca todo el mundo y que por tanto existe un imperialismo económico. Desde esta premisa supone que los estados imperialistas utilizan sus recursos para mantener a las masas (sobre todo al proletariado) relativamente contentos combatiendo de esta manera la revolución proletaria. 
La administración en el leninismo trata del contol obrero sobre el gobierno y la organización de dicho control. Es una forma de administración alejada de la burocracia y la centralización. 
Los elementos propios de esta administración son:

  • la concentración de la fuerza fisica de los obreros y campesinos
  • hacia la burocracia su mecanismo fundamental
Sus temas centrales son el crecimiento industrial y el desarollo de la tecnologia aplicada.




Capitalismo: Es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado (capital como relación social básica de producción). El capital es un factor de producción constituido por inmueblesmaquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo.

La administración en el capitalismo se rige por patrones mercantiles tanto en sus mecanismos de producción, como de distribución y consumo.
Se centra en la ganancia individual y no en la ganancia social, la producción no se basa en la satisfacción de las necesidades humanas. Se atesoran privilegios para las jerarquias que promueven los roles de "explotador" y "explotado"
Promueve la reproducció de estructuras burguesas,











Socialismo: Es un sistema de organización económico y social, cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre. Algunos de los objetivos principales de un orden socialista son la justa repartición de los bienes y una organización racional de la economía. Para ello plantea la eliminación de la propiedad privada y la extinción de las clases sociales.
La administración en el socialismo se mueve por el bien comun y la necesidad de satisfaer las carencias del pueblo empezando por los trabajadores. En este tipo de administración se toma la filosofia del bien común, pero cuidando la eficiencia y calidad.
Aqui no hay ni explotadores ni explotadospes el obrero no es esclavizado por la rutina y ritmo de prodcción, es un ser social que tiene anhelos y necesidades, las cuales la empresa debe solucionar, sin embargo la capacitación y exigencias para producir con calidad deben ser más firmes pues se produce para todos.


miércoles, 27 de agosto de 2014

Orígenes de la Administración


4000 a.C.- Se reconoce la necesidad de planear, organizar y controlar.



2600 a.C.- Descentralización en la organización.




2000 a.C.- Reconocimiento de la necesidad de órdenes escritas. 
                    Uso de la consultoría [Staff]



Antecedentes de la Teoría Administrativa

Grecia: Platón propone principios especialización y Aristoteles criterios de organización.


Egipto, China y Roma: Administración burocrática estatal.



Alemania y Austria (1550): Los cameralis-tas hablan de especialización, funciones, etc


La Revolución Industrial

Se presento un cambio en estructura social y comercial de la época.

1776.- James Watt crea la máquina de vapor. Da origen a la producción artesanal- industrial

jueves, 21 de agosto de 2014

Las empresas en México



  • ¿Como trabajan las empresas en México?


  • Aunque sabemos que las empresas deberían hacer su mejor esfuerzo en todo lo que hacen, independientemente de que alguien los supervise o compita con ellos, en la realidad no es así. La gran mayoría, si no es que todas, buscan ganar más haciendo menos.
  • Cuando una empresa compite con otras para la venta de un producto similar estas buscan tener mejor calidad  ofrecer un buen precio ya que de esto dependerán el impacto y venta que tengan sus productos, pero el mercado en que se distribuye es también un factor a considerar. 
  • En México pocas empresas nuevas o de buena calidad logran competir de manera justa con aquellas que llevan más tiempo en el mercado pues la gente ha dejado de buscar calidad ya que dan por hecho que las empresas de mayor antigüedad tienen más calidad o confiabilidad. Eso contribuye a que las empresas dismiuyan su calidad, a su vez, esto genera menos empresas y por ende menos empleos, y adicionalmente los productos tienen un precio mayor y hay menos alternativas disponibles en el mercado para los consumidores.

  • Volviendo al "ganar más haciendo menos" podemos darnos cuenta de que esto no se aplica a los trabajadores ya que ellos; ya sea a causa del poco conocimiento de sus derechos o la falta de oportunidad de empleo, se ven explotados por las empresas con jornadas laborales extenuantes y mal remuneradas así como malos tratos y falta de prestaciones y oportunidades para crecer dentro de la empresa, pues mientras mas dures en una empresa se vuelve menos probable el avanzar ya que lo que la mayor parte de ellas buscan son una fuerte fuerza de trabajo a pesar de que tenga poca experiencia. 

  • Sabemos que las empresas deben cumplir ciertas normas tanto de calidad como de trato hacia sus empleados pero este tipo de cosas nos hacen preguntarnos ¿cómo es posible que no sean sancionadas estas empresas? ¿Quién se encarga de vigilar que las leyes se cumplan y cuidar de los trabajadores?
  • Si bien parte de la culpa esta en los trabajadores al no exigir sus derechos también hay que tener en cuenta que aquellos que lo han hecho son despedidos pues no son convenientes para la empresa y en cuanto a acciones legales se trata las empresas suelen tener más poder para evitar un problema de este estilo.








A continuación dejo una lista de el top 10 en empresas méxicanas del 2013

  • 1.Pemex
  • 2.América Móvil
  • 3.Walmart de México
  • 4.Comisión Federal de Electricidad
  • 5.Fomento Economico Mexicano
  • 6.Alfa
  • 7.Cemex
  • 8.General Motros México
  • 9.Grupop Bimbo
  •      10.Volkswagen México